En casa, la afasia no es un término clínico.
Es parte de nuestra rutina diaria.
Mi esposa, Chivis, sufrió un ictus hace más de un año. Desde entonces, uno de los mayores retos ha sido la comunicación. A veces quiere decir “tenedor” y dice “celular”. O repite una palabra sabiendo que no era lo que quiso decir, pero su cerebro ya hizo el “push” y no la deja retroceder.
Como desarrollador, siempre he creído que la tecnología debe estar al servicio de lo humano. Y por eso decidí empezar un experimento pequeño, pero con propósito:
usar IA para ayudar a personas con afasia a recuperar una herramienta que muchos damos por sentada: su voz.
🎯 ¿Qué estoy intentando hacer?
Crear un sistema simple que escuche una palabra hablada, compare si coincide con una palabra objetivo, y si detecta un error, dé retroalimentación amable para intentarlo de nuevo.
Es un primer paso. Pero puede ser parte de algo mucho más grande.
🛠️ Herramientas utilizadas
- Python
- SpeechRecognition
- Pyttsx3 (para síntesis de voz)
- Difflib (para detectar similitud entre palabras)
💻 Código base (versión inicial)
import speech_recognition as sr
import difflib
import pyttsx3
recognizer = sr.Recognizer()
engine = pyttsx3.init()
# Palabra objetivo
target_word = "tenedor"
def speak(text):
engine.say(text)
engine.runAndWait()
def get_similarity(word1, word2):
ratio = difflib.SequenceMatcher(None, word1.lower(), word2.lower()).ratio()
return ratio
def listen_and_compare():
with sr.Microphone() as source:
speak("Di la palabra: tenedor")
print("Escuchando...")
audio = recognizer.listen(source)
try:
spoken_word = recognizer.recognize_google(audio, language="es-MX")
print(f"Escuchado: {spoken_word}")
similarity = get_similarity(target_word, spoken_word)
print(f"Similitud: {similarity:.2f}")
if similarity > 0.8:
speak("¡Muy bien! Dijiste la palabra correctamente.")
else:
speak("Casi. Inténtalo de nuevo. Dijiste: " + spoken_word)
except sr.UnknownValueError:
speak("No entendí. ¿Puedes repetirlo?")
except sr.RequestError as e:
print("Error del servicio:", e)
listen_and_compare()
💡 ¿Por qué importa esto?
Porque no se trata de corregir a una persona con afasia.
Se trata de acompañarla mientras su cerebro reconstruye conexiones.
Y si una IA puede dar esa retroalimentación —sin frustrarse, sin juzgar— puede convertirse en una herramienta real de apoyo en casa, en terapia, en cualquier parte.
✨ Este es solo el comienzo
Este primer experimento lo hice pensando en Chivis.
Pero sé que no es solo para ella.
Lo que tengo en mente es construir una plataforma de asistencia neuro-lingüística pensada para personas con afasia, disartria y otros desafíos de comunicación.
Una herramienta que no reemplace al terapeuta, pero que acompañe y refuerce, con IA, visión por computadora y aprendizaje continuo personalizado.
Estoy trabajando en ello.
Y sé que no será fácil, pero vale la pena cada línea de código.
🧠 Reflexión final
A veces las ideas no nacen en una junta o una aceleradora.
Nacen en la sala de tu casa, cuando alguien a quien amas intenta decirte algo… y no puede.
Y si tengo el conocimiento para construir algo que ayude,
entonces no lo pienso dos veces.
Seguimos.
Por Chivis. Y por todos los que hoy solo necesitan un poco de ayuda para ser escuchados.